Los mineros de Bitcoin saben que existen dos alternativas para mejorar su ratio de decodificación. O bien aumentan su capacidad de procesamiento particular, o bien se adosan a una red de minería que reparta los beneficios entre sus miembros.
Ahora bien, en ese sentido, la mejor alternativa sería una red de computadores que a su vez tengan cada uno una gran capacidad instalada de procesamiento. Tal escenario constituiría un grupo de servidores de una gran potencia minera, y acapararía la mayor parte de las transacciones. Pues exactamente eso está sucediendo con Bitbank en China.
En lo más alto de una montaña
La ubicación exacta del Bitbank es confidencial, pero basta con saber que se encuentra en un lugar tan remoto que la ruta hasta allí requiere tanque de oxígeno. Allí se concentran una gran cantidad de ordenadores de alta potencia, trabajando las 24 horas del día en el descifrado de complejos algoritmos para obtener Bitcoins. Su promedio de procesamiento: 50 Bitcoins al día.
A esas escalas se estaría hablando de más de 8 millones de dólares anuales. Debido a las fluctuaciones del precio, un Bitcoin puede llegar a superar los 500 dólares. Chandler Guo, el dueño y fundador de Bitbank, probablemente no invirtió en equipos y personal ni la mitad de lo que deviene actualmente.
Las perspectivas de expansión
Guo es un empresario y hombre de negocios, de la naciente clase millonaria china. Sus minas representaban el 40% de las transacciones mundiales en Bitcoin, y actualmente esa cifra ronda el 70%. Por si fuera poco, Chandler Guo está construyendo una mina aún más grande con la que será capaz de producir el 30% de la demanda global de la criptomoneda. Esto catapultaría a China como la capital mundial de las monedas digitales.
Deja una respuesta